La evolución de Agua Marina Espínola

by Santy Rey

Debut en Mallorca con Primeau Vélo Groupe Abadie

Agua Marina Espínola Salinas (Paraguay 1996) inició su andadura en La Challenge de Mallorca con el continental de licencia canadiense fruto de la fusión del francés Groupe AbadiePrimeau Vélo, el equipo femenino más grande de Canadá. La paraguaya, afincada en Girona, cerraba su 2023 con un meritorio bronce en la prueba de fondo en carretera de los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.

El pasado Tour Ciclista femenino Internacional de l’Ardèche suponía su despedida del Canyon Sram Generation, el equipo de desarrollo del homónimo World Tour. “Fueron 2 temporadas de mucho crecimiento y donde he comprobado que una aprende aún más enseñando. Aunque todos los finales son duros y más cuando el objetivo que una se ha propuesto, no se cumple. No les voy a mentir. Mi objetivo era progresar al WWT pero a veces los sueños no se cumplen y es parte de la vida. Pese a todo sigo mirando al futuro con esperanzas, rescatando que conseguí hacer mis mejores resultados personales y que simplemente no fueron suficientes

Un par de meses antes, volvíamos a ver el maillot de Paraguay por los grandes eventos internacionales. Agua María lograba el doblete en los nacionales tras 3 años ausente, sumando ya 12 campeonatos nacionales. “Me llevo los colores de Paraguay. En mi disciplina favorita la CRI  por 7ª vez en mi carrera. Feliz de hacerlo frente a mi familia y mis amistades

El 30 de marzo de 2023 se cumplían 6 años del aterrizaje en suelo europeo de Agua Marina Espínola. “Pisaba Europa por primera vez llena de ilusión y ambición. Estaba cumpliendo un sueño. Han pasado 6 años de idas, venidas y a veces con el miedo de no llegar. Pero con la misma ilusión, ambición y decisión de ese día. Llegué muy lejos para darme la vuelta, para rendirme. Hoy no me juzgo, no me escondo. Si lo siento lloro recordando los abrazos de mi madre, la vida en familia, mis costumbres, aquella vida tan distinta” expresa la paraguaya en sus redes sociales.

En su agenda siempre quedará marcada la fecha del Domingo 25 de Julio de 2021 en la que debutó en unos JJOO representando a su país. Desafortunadamente, los absurdos tiempos de corte que puso la organización, no le permitieron acabar la cita olímpica.

Quién se lo iba a decir a aquella niña. La primera vez que Agua Marina vio una bicicleta de ruta, fue con 11 ó 12 años y ese día se despertó su curiosidad. “Unos ciclistas iban en peregrinación a La Virgen de Caacupé. Yo iba caminando con mis padres y le pregunté a mi papá, “¿Quienes son esos señores?”

Son ciclistas y vienen en bici hasta aquí“, me respondió mi padre

“Eso me cautivó”, y me dije: “Me gustaría hacerlo”. “A partir de ahí empecé a comprar revistas especializadas, pero yo aún no tenía una bici de ruta. En Sudamérica es una tradición festejar la fiesta de los 15 años. Y empecé a decirle a mis padres con tiempo, que quería la bicicleta de regalo

“Comienzo a competir a los 14 años y aunque la edad mínima era a partir de los 15, hicieron alguna excepción para que yo pudiera hacerlo. Mi primera carrera fue una de 70 km con una subida exigente, que logré acabar. A raíz de ella, me vio un preparador colombiano que me ofreció entrenar y me facilitó material.  Con 15 años fui campeona nacional absoluta. A partir de ahí competí con Paraguay en Campeonatos Sudamericanos y Panamericanos”

Su estancia en el Centro Mundial de Ciclismo:

“Mi salto a Europa vino gracias al Centro Mundial de Ciclismo. En el año 2014 hice un training camp cuando tenía 17 años en Mar del Plata. Conocí a Alejandro González Tablas, que estuvo mucho tiempo como director deportivo en el equipo australiano Bike Exchange antes de recalar en UAE Team ADQ. Alejandro me vio y me dijo que tenía potencial y que había posibilidades de que me llamaran al Centro. En ese training camp estábamos varios ciclistas de Sudamérica, y ahí hacían la detección de jóvenes talentos. Entrenábamos y competíamos para ver el rendimiento y yo destacaba bastante. Eso me puso cómo en la lista para luego poder venir al Centro”

“Me llamaron para el año 2015 pero debido a un error de mi federación, no pude ir. Me enteré de eso al final de año y me disgusté bastante. Por suerte, en 2017 pude entrar en el World Cycling Center. Ese primer año estuve en El Centro un período de 6 meses”

Instalaciones del Centro Mundial de Ciclismo, Aigle (Suiza)

“El Centro Mundial de Ciclismo corre con todos los gastos. Lo único que yo debía cubrirme era los billetes de avión. Volví al Centro en 2018, que decidió continuar con un proyecto más ambicioso para hacer carreras UCI. Hicimos muchas en Francia y Bélgica. Teníamos un buen conjunto, con 2 líderes (especialmente la ciclista de Vietnam Thị Thật, que al año siguiente firmó por el Lotto). Trabajábamos principalmente para ella. También estaba Teniel Campbell, que empezaba a destacar”

El 2019, 2020 y 2021:

“En 2019, el Centro registró el equipo como UCI. Fue el año que acudí a los Panamericanos y conseguí la plaza para Los Juegos. Al menos 3 ciclistas del Centro de esa época fuimos a los JJOO de Tokyo. Eso en un gran éxito de la UCI. Fue un período muy bueno y productivo”

“En 2020 el Massi Tactic me abrió las puertas, aunque con toda la situación sanitaria resultó complicado. Debido a la pandemia, competí muy poco. Este 2021, al ser un año olímpico noté que el nivel en las carreras era muy alto y competí bastante, principalmente en Bélgica. Pero volver de la pausa en Paraguay me costó. La Strade Bianche fue la primera competición a la que acudí y me resultó difícil. Felizmente pude acabar el Tour de Flandes. Aunque el tema del pavé resulta muy duro, también es lo que hace esta prueba desafiante”

El 2022:

En el mes de enero se hacía oficial su llegada al Canyon Sram Generation. Por primera vez una escuadra del Women’s World Tour (Canyon Sram Racing) pasaba a tener un equipo de desarrollo. Nuestra protagonista era seleccionada entre 239 solicitudes de 62 nacionalidades diferentes. Una estructura de 8 componentes, en la que ha sabido asumir su papel de capitana. Ya fuera como líder en La Copa de España Féminas Cofidis o como gregaria y compañera en pruebas internacionales, trabajando para una Ricarda Bauernfeind y una Antonia Niedermaier que daban el salto al primer equipo.

El director deportivo del Canyon Sram Generation, Adam Szábo señalaba lo que se podía esperar de ella. “Estoy muy contento de que Agua pueda seguir encajando en el papel de capitán del equipo. Desempeñó un papel clave en nuestro mayor éxito. La victoria de la general en El Tour de l’Ardéche, donde manejó al equipo en la ruta y previó situaciones dentro del pelotón con su veteranía. Ahora con más experiencia en el papel de capitana y un calendario de carreras similar, espero que Agua pueda desarrollar esta habilidad la próxima temporada

Agua María puso un broche de plata a su temporada 2022 entre la élite del ciclismo durante La Vuelta a Formosa (UCI 2.2). En este país, 7 años antes, comenzaba a fraguarse su sueño de ser ciclista profesional. “Lo que más marcó mi carrera fue correr el Tour de San Luis con 18 años, en el que tuve más contacto con el ciclismo profesional ya que vinieron varios equipos italianos e incluso la Selección Española. En esa época Argentina tenía un buen nivel de ciclismo. Sus equipos competían en Estados Unidos y Europa e incluso uno estuvo en El Giro de Italia. Pero resultaba difícil integrarse en ellos

Describiría mi 2022 como sólido. Tuve un año constante en el que todo salió casi según lo planeado, una rareza en la vida. Completé de lejos mi mejor temporada en Europa. Además de la experiencia y la madurez que tengo a estas alturas de mi carrera, mi equipo lo hizo todo más fácil gracias a la estabilidad y confianza que me dieron. También nos beneficiamos de ser un colectivo increíble. Estos factores combinados fueron clave para nuestro éxito. Volviendo a mi casa en Paraguay, recibí mucho reconocimiento. Mi comunidad está orgullosa de verme involucrada en un proyecto tan importante para el ciclismo con el respaldo y apoyo de importantes patrocinadores

Una corredora paraguaya que puede marcar el camino a seguir para que otras ciclistas de Sudamérica sigan su camino.Hay una falta de interés en desarrollar el ciclismo allá porque ciclistas hay. Tenemos que empezar por volver a sacar más equipos. Las instituciones tienen mucho trabajo por hacer”

¡ Hay Agua para rato y más !

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *